Perfil de la organización
Colectivo ambiental, actualmente trabajan con dos huertas comunitarias en el barrio Potosí, en la localidad de Ciudad Bolívar. En estos espacios se han trabajado diferentes temas además de la agricultura urbana, debido a que el objetivo ha sido generar y activar procesos sociales desde el espacio como pedagogía intergeneracional, reutilización de materiales, gestión de residuos, talleres de género, entre otros. Los proyectos que se han realizado son:
Agricultura Urbana Familiar: Elaboración de una cartilla de divulgación (En proceso) como estrategia complementaria de formación y fomentación de prácticas agroecológicas en casa, por medio de la creación de una huerta familiar en 7 días.
Articulación con actores: En el marco de las actividades desarrolladas han trabajado en alianza con diferentes actores, logrando establecer metas conjuntas y desarrollar diferentes actividades. Estos actores han sido públicos como el Jardín Botánico y la Universidad Nacional; privados como la Red Kolumbien; organizaciones sociales como Investigadores Populares Potosí, Gestores de Paz y Corporación Intitekoa, entre otros; y con ciudadanos a través de los miembros de las huertas de la comunidad, voluntarios y donantes. Y hemos fomentado redes de alianzas como la Red de Huertas de Potosí o la Red de Economía Solidaria durante la cuarentena.
Programa Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica en el barrio Potosí del Centro de Memoria Histórica. Proyecto, por el cual por medio de fotos, muestran la Voz de la Memoria, en Colaboración Cartilla para la descripción del proceso Huertas Semillas de la Esperanza (En proceso).
Proyecto Ecoaulas Bogotá Fondo Verde: (En proceso) Determinado bajo criterios de cooperación entre colectivos y fundaciones, en el cual se articulan al desarrollo de arquitecturas sostenibles que consoliden procesos socioecológicos. Por lo tanto, se concibe el diseño participativo como un proceso formativo incidente, propuesta integral sostenible que desde la selección de materialidad sea sostenible, la técnica de uso, la capacidad de uso por parte de la comunidad y la gestión de recursos para el desarrollo de los proyectos arquitectónicos, paisajísticos y urbanos.